EL TERRITORIO DE IMOBAC o IMOBACH

 

 

 


 

EL TERRITORIO DE IMOBAC o IMOBACH (Tenerife) (en verde, ampliar imagen)

Trataremos de estudiar y delimitar este territorio de la isla en época precolonial que abarcaba las actuales jurisdicciones de El Escobonal, Fasnia y la zona más oriental del municipio de Arico. Era espacio pastoril notablemente habitado por la población guanche por el clima, paisaje natural y ecosistema rico en plantas forrajeras, abejares salvajes e higueras, entre otros recursos aptos para la subsistencia. Como consecuencia, la zona era abundante en agua y en cuevas, tanto de hábitat como de enterramientos que proporcionaban los barrancos, así como de recintos para el ganado, auchones y tagoros. Las diversas variantes toponímicas, a causa de las deformaciones fonéticas por la castellanización del término primario, derivaron en las formas Imobax, Imobad, Imobade o Imobar (J. Álvarez Delgado, 1956). Como forma ya muy fuertemente hispanizada aparece también en las Datas el término “Ymovard” para designar este territorio: 
 
“Diego de Negrón. Unas tas. y agua q. son entre el reino de Guymar y entre el reino de Abona en un valle q. se dice la ta. de Ymovard y llámase el agua Cebeque y el valle se llama Tamaduçe…”(Data 514, del 25-01-1505, E. Serra Ràfols, 1978)
“Diego de Badajós. Una huente de agua q. es entre Agache e Imobade y Abona, q. es término desta isla con toda la ta. q. pudiere aprovechar en q. pongáis una viña más…”(Data 569, del 2-01-1505, E. Serra Ráfols, 1978) (Margen superior, de otra mano: << el barranco del Sauzal de Tamaday >>). 
 
Se documenta también el apellido “Imoba”, más próximo al primario amazigh al igual que “Imobac”, como más adelante veremos. Sebastián “Imoba” fue hijo del mencey Belicar de Icod (bautizado Juan Martin) y de la guanche Catalina Machado (B. Alfonso II, Ed. 1994, de Arribas). El epíteto “Imobach” aparece en el Acta de Párraga o del Bufadero, de posesión nominal de Tenerife por Diego de Herrera del 21 de junio de 1464 en Añazo (S/C. Tenerife) al acudir, entre otros menceyes, el “Gran Rey de Imobach de Taoro”. Este mencey no fue el gran Benchomo, nacido en 1443, sino su antecesor o primer mencey de Taoro, Betzenuhya (J. Álvarez Delgado, 1985).
 
Las fuentes documentales aluden asimismo a la voz “Imobac”:
 
“En esta isla de Tenerife hubo un señor que la mandaba y a quien obedecían que se llamaba Betzenuriia, pocos años antes que se redujera a nuestra santa fe (…) El mayor de todos estos hermanos se llamaba Imobac, cuyo señorío y reino se decía Taoro..(…) A este rei Imobac obedecían como hermano mayor todos los demás hermanos, y como más poderoso de tierra, vasallos y hacienda, porque tenía este rey Imobac más de seis mil hombres de pelea” (Abreu Galindo, 1602). 
 
Imobac, Imobach, Imoba < s. m. pl.”imûhagh”(MH GH)=” los nobles” (libres) (dial. tuareg Ahaggar), > Imobac/Imoba, por error de grafía en documentos de la época de la “h” castellana antigua (con rasgo levógiro que asemejaba una “b”), cambio fonético “gh > q” (pronunciada con la “c” castellana de “casa”), metafonía “u>o” y apócope de la “gh” final en la variante “Imoba”. Esta traducción indica que no se refería a un nombre particular de persona sino al genérico “nobles”. Por esta razón la traducción literal de “Gran rey de Imobach de Taoro” es “gran rey de los nobles de Taoro”.
 
Como hipótesis de trabajo, corroborada por el investigador chimajero Manuel Díaz (com. pers. 2004), el territorio de Imobad / Ymovard pudo ser una cuña o penetración territorial del menceyato de Taoro (ya gobernada por Benchomo) para controlar los bandos del sur de una parte de los menceyatos de “paces” de Güimar y Abona. Se explica por la enemistad de Benchomo con estos menceyatos colaboradores de los castellanos en la última década del s.XV, en plena invasión militar de la isla por parte de estos últimos. 
 
En la zona occidental del menceyato de Güimar este territorio se extendería desde el barranco de La Puente hasta El Escobonal-Lomo de Mena, denominado en dicha zona por la antigua tradición oral “Chimaja/ Chimaje” (“ti umâhagh/ ti umâhegh”= “la (tierra) del noble, soberano, libre”, dial. tuareg Ahaggar). No se asociaba por tanto con la incorrecta denominación actual Agache/Aguache, que fue sólo una zona costera de malpaís y de medianías al otro lado de la Ladera de Gúimar. En el espacio de El Escobonal-Chimaja, rico en fertilidad agrícola y actividad ganadera, se recoge por la tradición oral de Carlos Campos (2004) el linaje de los pastores-guerreros “axaentemir” (“aher n témit”=”unido por la matriz común”, dial. tuareg Ahaggar). Eran cuidadores del ganado de los nobles de Taoro, a través del barranco de Erques, frontera natural de los menceyatos de Güimar y Abona. 
 
En la zona oriental del menceyato de Abona este territorio de Ymobard / Imobad abarcaría todo el municipio actual de Fasnia y llegaría hasta el barranco de Tamadaya y la Vera de Abote (Arico), como tierras marginadas y olvidadas habitadas por los alzados guanches posteriormente a la invasión castellana. 
 
En conclusión, el territorio total de Imobac/ Imobad/ Ymovard abarcaría, al final del s.XV, como “tierra de nobles”, alzados y rebeldes contra los respectivos menceyes de Güimar y Abona, la franja que iba desde el barranco de La Puente hasta el barranco de Tamadaya. Las Datas correspondientes son clarificadoras al respecto:
-Data 514, de 1505: “…Unas tas. y agua q. son entre el reino de Guymar y entre el reino de Abona en un valle q. se dice la ta. de Ymovard…”
-Data 569, de 1505: “..Una huente de agua q. es entre Agache e Imobade y Abona, q. es término desta isla…”

Pablo Deluca

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EN RELACIÓN A LA VOZ “GUANCHE”

CUEVAS O CÁMARAS ARTIFICIALES